Así fue nuestro Taller Breve en Madrid
25-11-2014
![]() Este sábado día 22, dentro del ciclo de Talleres Breves en Madrid, celebramos el primero de los dos que este año tenemos programados con el Departamento de Ciencia y Fe de la Facultad Seut. Desde el año pasado, venimos aproximándonos al diálogo ciencia y fe en el marco concreto de los relatos de Creación, y esta ocasión no fue excepción. Para un cambio de ritmo, sin embargo, esta vez no nos acercamos al Génesis, sino al libro de Job.
Quizá pueda sorprender que al hablar de Creación nos refiramos a Job, un libro que para la mayoría de nosotros para por el paradigma del "justo que sufre injustamente". Y aunque esto es cierto, precisamente en el "toma y daca" de Job con Dios se desarrolla toda una compresión de la Creación (y del papel del ser humano en ella) muy particular. Fue a ésta a la que nos acercamos.
Después de las habituales presentaciones, empezamos el Taller fuerte, porque Pedro Zamora, nuestro ponente en este Taller, nos lanzó el reto de "retitular" nuestro Taller. ¿"Tiene el Génesis la última palabra sobre la Creación", nos preguntó? Y vimos que no, que en el prólogo de Job 1-3 el "orden y caos (pecado)" de Gn. 1-3, o más específicamente, la cadena de sucesión entre orden y caos (dado que en Génesis hay desorden porque el pecado altera el orden), no se da: en Job 1-2 tenemos a un hombre perfecto, pero uno que sufre desorden y caos (Job 3). ¡El "orden de la creación" no se cumple en Job, a pesar de ser recto y justo, “ordenado”! ¿Qué hacer, pues?
Para entender el contexto y sentido de Job, arrancamos por los inicios e identificamos la cosmovisión en disputa en el libro. Tomamos así nota de la "lógica mecanicista de recompensa" que se plantea en Job, por una parte, y de la idea del "cerco" (Job 3,23) por otra. Ésta última es importante, porque remite a la idea del Dios que crea poniendo orden, asignando a las cosas su lugar,
Pero, y he aquí la cuestión principal de este Taller, ¿sostiene Dios esta visión? ¿Sostiene también la imagen mecanicista de Dios que tienen los amigos? Aquí llegamos a nuestra primera conclusión después de trabajar en profundidad Job 38: Dios Shadday es tan Señor de la vida salvaje/silvestre como pueda serlo de la vida doméstica. Y es que Dios es como un padre que prepara una casa y, a la vez, como la madre que la gobierna.
Esto nos abría, sin embargo, nuevas incógnitas. Si la Creación es como una casa en la que todo tiene un lugar, ¿por qué no aparecen los humanos como parte integrante de la misma en Job 38? Porque el ser humano no es "parte de la casa", sino que Dios quiere incorporar al ser humano en su acto creador y providente, respondimos. Como tal, no es “parte” de la casa, sino dueño y administrador competente de la misma.
Y del final al inicio: concluimos así que el Dios del Prólogo de Job es una muestra de que Él mismo, por respetar este entrelazamiento de orden y libertad, está dispuesto a poner en juego su propia reputación divina: lo que muchos consideran una ‘apuesta indecente’ entre Dios y Satán, es en realidad expresión de cómo ha querido Dios hacer la Creación a su imagen y semejanza, para tener comunión con ella.
Sin duda un Taller que nos abrió nuevos horizontes y nos hizo contemplar Job desde una perspectiva distinta, nos quedamos con las ganas de escuchar más. Pero tendremos que esperar un poco retomar este tema: lo haremos el próximo 14 de febrero, con el segundo Taller que este año hemos reservado para el diálogo ciencia-fe en tonro a la Creación y la Evolución.
Por otro lado, en diciembre, como es ya habitual, no tendremos Taller Breve. Volveremos a vernos, por tanto, en enero. Consulta la programación de Talleres Breves en Madrid para saber qué tema tocaremos a continuación.
Puedes descargarte aquí el Power Point del Taller del sábado en formato pdf. |